Be a storyteller

tumblr_nk7jh2SF7T1qc04l9o1_500

Movement implies telling a story, whether you want it, or not. There can be so many things told, with only one gesture. Dance is one of the sincerest ways to be a storyteller. So, please, DON´T STAND STILL, tell the world YOUR STORY!

#Choreoscope ‪#‎dance‬ ‪#‎film‬ ‪#‎festival‬ ‪#‎Barcelona‬ ‪#‎movement‬ ‪#‎story‬

image source: http://bit.ly/1K15q2h

Dima Khatib:

Mujer. Árabe. Periodista

– desenmarcando el marco: entrevista a Dima Khatib –

por Loránd János

Nuestra sociedad tiende a enmarcar a las personas, reduciendo las personalidades complejas que somos en categorías estereotípicas de fácil acceso. Si fuéramos a simplificar a Dima Khatib, podríamos ubicarla en marcos muy concretos: mujer, árabe, periodista.

Y, aunque ya de por si, la mezcla de estas tres categorías nos puede llamar la atención, si empezamos a ampliar el marco, descubrimos más matices: una periodista palestina de origen sirio, hasta la fecha la única mujer jefe de corresponsalía de la cadena de televisión árabe Al Jazeera, considerada como una de las personas árabes más influyentes en Twitter.

Su trayectoria profesional incluye la cobertura de la Guerra de Irak, del régimen de Hugo Chávez como responsable de la Oficina Latinoamericana de Al Jazeera y de la Primavera Árabe.

Mi intención fue intentar salir por completo del marco establecido, para descubrir una personalidad compleja, sensible e inquieta.  Agradecerle haber accedido a esta entrevista. Os invito a emprender este viaje conmigo, para conocer un poco mejor a Dima Khatib ( ديمة الخطيب‎)

¿Escribes poemas? ¿Por qué?

Escribir poesía no es una decisión que se toma. Es una cosa que viene en las venas. Así que los textos me salen de la piel. Es una necesidad de expresar las cosas de otra manera, a otro nivel. En todo caso escribir me da mucha felicidad.

¿Si no fueras periodista, que te gustaría ser?

Escritora.

Hablas mucho del amor. En mi opinión, el amor es una cosa muy subjetiva. ¿Como defines tu el amor?

La esencia de nuestra existencia.

¿Alguna persona que no hayas podido entrevistar (todavía)? ¿A quien te hubiese gustado entrevistar?

Mas que entrevistar me hubiera gustado conocer a Nelson Mandela.

¿Sigues siendo la única mujer jefe de corresponsalía de Al-Jazeera árabe? 

Sí.

Eres usuaria asidua de las redes sociales: Instagram, Soundcloud, Twitter, Facebook, y por supuesto tienes blog. ¿Qué es lo que te aportan?

Dan otra dimensión a mi trabajo periodístico institucional. Me permiten ser mas «yo» y comunicar con la gente a otro nivel, de manera directa.

¿Cuáles son las posturas que defiendes? ¿Cuales son los hechos que denuncias?

Justicia, progreso, derechos humanos. Denuncio lo contrario.

Educación sobre derechos humanos. Dices que nos falta. ¿Como opinas que podríamos conseguirlo?

Institucionalizando el conocimiento de los derechos humanos. Que formen parte de la educación básica. Y luego que los medios de comunicación contribuyan a informar sobre ellos. Yo me formé en materia de derechos humanos, como periodista. Sería bueno que los periodistas tengan el conocimiento profundo para que puedan jugar un papel efectivo y eficiente.

Para mi es muy triste ver hoy que todo lo que aprendí sobre derechos humanos al final no tiene valor frente a la geopolítica y los intereses de las potencias mundiales y regionales en el caso sirio.

¿Como periodista, recibes muchas presiones? ¿Intentan influir el contenido de tus artículos?

Siempre las hay. Todo el mundo quiere que digas las cosas a su manera o desde su punto de vista. Hay muchos intereses políticos y económicos. El periodista tiene que aprender a quitarse todas las presiones, a veces invisibles, para poder contar la historia como periodista y no como mercenario ni propagandista.

¿Los hombres «odian» a las mujeres? ¿O las temen?

No me gustan las generalizaciones sobre hombres y mujeres. Hombres y mujeres se necesitan uno al otro. No debería ser una guerra.

¿Te consideras feminista? ¿Humanista?

No soy feminista. Humanista, me gustaría pensar que sí lo soy.

¿Consideras que la percepción del mundo occidental sobre la mujer árabe es que ésta es «débil», sumisa? ¿Es realmente así la mujer árabe?

Otra vez no me gustan las generalizaciones. La mujer árabe es muchas cosas, y no es un solo tipo de mujer. Es muy distinta la condición de la mujer árabe entre una zona y otra del mundo árabe, e inclusive dentro del mismo país.  Así que algunas mujeres árabes son débiles y sumisas. Otras no. Ahora la percepción del mundo occidental depende en gran parte de los medios de comunicación, y me parece que los medios de comunicación buscan sensacionalizar y generalizar todo. Esto es muy peligroso y no hace llegar la verdad.

Es el marco que ha construido el occidente.

Ahora la mujer árabe en muchos países árabes sigue viviendo pobre, sin educación, sin verdadera oportunidad de desarrollo. Pero al mismo tiempo hay mujeres árabes que son pioneras en lo que hacen, sea en política, revolución, arte, literatura, derechos humanos, etc.  La realidad es que aún la mujer árabe no tiene los mismos derechos que tiene el hombre – menos en Túnez. Así que le toca luchar doblemente o triplemente para alcanzar sus metas.

¿Que opinas de la figura de la mujer en el mundo occidental? Viviendo en Venezuela, tuviste la oportunidad de contactar con una sociedad, donde las operaciones estéticas son muy recurrentes, por ejemplo, que las mujeres aumenten sus pechos.

En los países occidentales la constitución garantiza los derechos de las mujeres. En el mundo árabe la constitución le roba sus derechos. En cuanto a la cultura de las operaciones plásticas en Venezuela y en otros países pues a mi me choca.

Cosas de las que te arrepientes, cosas de las que te sientes orgullosa.

No me arrepiento de nada en general.. quizás solo no haber amado lo suficiente a las personas que me aman tanto. Orgullosa de ser diferente.

¿Cual es tu propósito en esta vida?

Amar.

Fuente de imágenes: https://www.facebook.com/dima.khatib.92
Agradecimientos: Marina Sala, Ferran Lalueza.
Para más información sobre Dima Khatib:
http://en.wikipedia.org/wiki/Dima_Khatib
http://dimakhatib.blogspot.com.es/
https://twitter.com/Dima_Khatib

About film festivals

I´m soooo glad there are sooo many film festivals for independent filmmakers. Many of them welcome you with open arms…. and HUGE ENTRY FEES. Sorry, i really don´t get it. So you want to embrace creativity outside the big-budgeted film industry, then you pretend to charge 30, 40, 50 Euros from a person who maybe has spent its last resources to finish his work? Come on. From my experience, THE BEST FILM FESTIVALS ARE FREE, or have affordable entry fees. I really don´t understand you, guys. You preach one thing, but you do the opposite. There is a name for it. I don´t have to spell it out for you.

memento vivere

En la vida todos tropezamos, nos caemos y nos levantamos. Es así como aprendemos, como mejoramos. Pero el miedo a caernos puede con nosotros, nos paraliza, nos vuelve estáticos. Yo sigo subiendo y moviéndome, intentando llegar a la cima más alta de la montaña más alta. Algunos dirán, cuanto más alto subes, mayor será la caída. Puede, pero al menos mientras caeré, experimentaré lo que es volar, aunque sea sólo por un instante. Y volar es libertad. Esto no lo puedes experimentar a ras de suelo.

cool cool cool

Lately, I hear more and more people complaining about stuff like work, life opportunities, love life, professional growth a.s.o.

I realized, I was one of them. So I stopped grumbling about it and started actually doin’ stuff. And that’ s when i understood, people who usually tend to complain, won’t do anything profitable, neither with their time and life, and subsequently neither with yours (mine).

Stay away from them, run away from them. For your own sake.

Look for inspiration, look for people who talk less about their problems and rather look for solutions. The «glass half full» kinda ones. See opportunities where others see misfortune. Think of closed doors as guides towards new paths.

Explore, learn, be curious, help others, share your knowledge, participate, adapt, never give up: evolve.

un lindo gatito 2.0

gatitos

La sociedad virtual no sería la misma sin sus mascotas. Y su mascota favorita es el gato. Dicho esto, me retracto enseguida. Llamar a los felinos las «mascotas oficiales» de la Web es un insulto:  reinan Internet y están a la par con los humanos virtuales.

Leí una vez una reflexión interesante, sobre cuanto se parecía la sociedad on-line al antiguo Egipto:

funny-Internet-Egypt-cats

Pero a que se debe esta fascinación, esta rejuvenecida veneración hacia las criaturas ronroneantes?

Según un artículo publicado en Forbes, existe una explicación psicológica para ello. Jordan Shapiro concluye: «the unconscious message might be more profound. They might be about the way humans are like cats. Perhaps we’re collectively celebrating the independence with which our Internet devices allow us to connect to others. The web allows us to be like felines, connecting on our own terms and at our own leisure.»

En 2011, Kate Miltner acabó su máster en el London School of Economics. El tema que escogió para su disertación fue sobre el fenómeno cultural de los LolCats. En aquel entonces, hablar del tema, sobre todo en círculos académicos era más bien un chiste: «Despite their evident impact, LOLCats have been essentially ignored in the academic literature.» En su estudio, Miltner llegó a la conclusión, que «LOLCats […] are a venue through which people express their emotions, connect to their loved ones, and define group identity. This not only gives them value; it makes them important

Pero, y si las cosas van más allá? Y si de lo que se trata realmente es sobre los gatos, y no sobre nuestra proyección humana antropomorfizada? Y si los gatos inventaron Internet? Vaya disparate! Pues no del todo…

Nico Varonas, en su divertido artículo Internet y los gatos. ¿De dónde vienen los gatos? formula dos teorías a lo «gallina o huevo». La más controvertida «con menos adherentes en la comunidad científica pero con millones de escépticos activistas ante una evidente conspiración mundial del positivismo, propone que internet habría sido inventada por los gatos.»  Por supuesto, aclara el autor, no de manera directa, «sino que utilizando como instrumentos a los humanos, que trabajan y construyen un mundo social y tecnológico bajo el efecto de la opresión telepática de sus peludos dominantes que sufren de egolatría y quieren definitivamente conquistar culturalmente a sus dominados.»

Sea lo que fuere, he aqui los personajes principales de nuestra historia: los felinos que cambian el rumbo de nuestras vidas. Apréndete sus nombres: o estás con ellos, o no eres un ciudadano de Bitlandia.

Keyboard Cat

http://en.wikipedia.org/wiki/Keyboard_Cat

Nyan Cat

nyan cat

Grumpy Cat

grumpy cat

Monorail Cat

1monorail cat

I Can Has Cheezburger Cat

1icanhaz

El CandiGato

candigato

Kitty Cat

1kitty-cat-dance

Stalking Cat

stalkingcat

Cual es tu propuesta?

Te ha gustado el tema?

Entonces los siguientes artículos te van a encantar:

The 10 best cats on the internet

Internet y los gatos. ¿De dónde vienen los gatos?

Cats On The Internet: A Psychological Explanation

Un gato se presenta a unas elecciones municipales en México

SRSLY PHENOMENAL: an investigation into the appeal of LOLCATS

Urlesque Announces A Day Without Cats on 9.9.09 

Why Do Cats Run the Internet? A Scientific Explanation

CuantoGato

¿Cuántos perros y gatos hay en Europa?

He aquí tu recompensa por haber llegado hasta aquí: Grumpy Cat tendrá su propia película

grumpy cat tendra su pelicula

el lado oscuro de internet

Google es el gran hermano omnipresente en Bitlandia. Pero hay cosas que hasta a él se le escapan. Una parte de Internet que no puede rastrear. Lejos de lo cotidiano, lo mundano de la sociedad virtual, un territorio digital que se mantiene de manera voluntaria fuera del radar.

La Internet Profunda, o la Deep Web, es un territorio inexplorable. Los motores de búsqueda son incapaces de encontrar o indexar el 95% de la información existente en Internet. Comparable con el Oeste Salvaje, o la Fosa de las Marianas, aquí convergen los mejores hackers y programadores del mundo, con opositores políticos en regímenes dictatoriales, comerciantes de artículos prohibidos y hasta pedófilos. Pero también es donde reposa la información confidencial de los gobiernos de todo el mundo, o donde se encuentran mercados negros online, como Silk Road.

La ruta de seda, Silk Road, es considerado el mayor mercado de drogas en Internet. Todo artículo prohibido, ilegal, desde drogas blandas a drogas fuertes, está a alcance de aquel comprador que se aventura a entrar en este «supermercado». Creado y administrado por «Dread Pirate Roberts», el sitio fue lanzado en 2011. Investigaciones recientes apuntan a un volumen de negocio que supera los 22 millones de dólares anuales. La moneda oficial de transacción son los Bitcoins.

Silk Road opera a base de TOR, un software que permite al usuario esconder lo que hace en la Web, las páginas que visita, pero también su ubicación. TOR (The Onion Router) cumple una doble función, esquivar restricciones y evitar ser detectado. El anonimato que ofrece hace que sea una herramienta valiosa para activistas políticos de países con fuerte censura. Fue una de las herramientas virtuales importantes de la primavera árabe en Egipto. Pero TOR también es un arma de doble filo, que facilita la existencia de las redes de pornografía infantil, o mercados negros, como Silk Road.

Las profundidades del Internet permiten escapar al control que se intenta implementar en su superficie. En 2011 la Free Software Foundation galardonó el proyecto TOR como Proyecto de beneficio social por ‘Usando software libre, permitir que más de 36 millones de personas a lo largo del mundo tengan una experiencia de libertad de acceso y de expresión en Internet manteniendo su privacidad y anonimato’.

LA DEEP WEB

Artículos recomendados:

El inmenso océano del Internet profundo

La Deep Web

Understanding the Deep Web

Silk Road: el tráfico de drogas abre su tienda en Internet

Bitcoin, ¿moneda del futuro o fracaso rotundo?

The top seller on the web’s biggest drug marketplace is gone

The Underground Website Where You Can Buy Any Drug Imaginable

Traveling Down the Silk Road to Buy Drugs With Bitcoins

nos están vigilando

Parece divertido. De repente, al buscar contenidos en la red, los anuncios que vemos se dirigen a nosotros. ¡Qué bien! El Internet se adapta a nuestros gustos, nos ofrece una experiencia personalizada. Nos conoce, sabe lo que queremos, intenta complacernos. Mayor la cantidad de información personal disponible, mejor y más completa nuestra vida virtual.

Hace poco Adam Sadilek, de la Universidad de Rochester, y John Krumm, un ingeniero del laboratorio de investigación de Microsoft, demostraron que, con la cantidad de datos suficiente, se podría llegar a predecir la actividad futura de una persona. Llegaron a anticipar la localización de un individuo con casi 80 semanas de antelación. Para su estudio, recogieron 32 mil días de información facilitada por lecturas de GPS de 307 personas y 396 vehículos. La exactitud de sus predicciones superó el 80%.

Imaginémonos un anuncio que nos diga: «Necesitas un corte de pelo? En cuatro días pasarás a menos de 100 metros de una peluquería que tendrá una oferta especial…» Parece ciencia ficción, pero este futuro ya está aqui. El único problema es que, aparentemente no llega para facilitarnos la vida, sino para vigilarnos, tenernos bajo control.

1984bigbrotherLos datos que facilitamos, muchas veces de manera indirecta, como las películas que vemos online, la geolocalización de nuestros móviles, las fotos que subimos a Facebook, nuestros «likes», tweets, las aplicaciones de nuestros móviles, los documentos creados, nombres, dirección, número de tarjetas de crédito, hablan de nosotros y pueden ser conectados de forma única e inconfundible con nosotros, como una huella dactilar digital. No hay nada anónimo, ni impersonal el la red. Y cuanto más datos, menos anonimato, menos privacidad, permitiendo un cálculo algorítmico más preciso sobre quiénes somos, donde vivimos, donde trabajamos o estudiamos, lo que nos gusta, con quiénes pasamos nuestro tiempo, como nos comportamos…

Este tipo de información ya representa un negocio para empresas como Acxiom, empresa que monitoriza datos de más de 500 millones de consumidores en todo el mundo, y que recoge y vende nuestros datos de forma «anónima». Facebook consigue información personal a tiempo real, almacenando alrededor de 111 megabytes de imágenes y videos de cada uno de sus usuarios, disponiendo de más de 100 petabytes de datos. Recientemente Axciom y Facebook se han asociado para «mejorar la experiencia publicitaria» on-line.

En octubre de 2012, Telefónica Dynamic Insights lanzó en Reino Unido su  «Smart Steps«, una herramienta que «muestra la afluencia de gente por tiempo, sexo y edad. Las organizaciones podrán analizar los movimientos de masas en un lugar dado a una hora o en un día/semana o mes determinados, y podrán realizar una comparativa por zona y comprender los modelos de captación» (fuente: blog telefónica). Según su Web, los datos se utilizan de forma «anónima». Pero, incluso si fuera así, hasta cuando se puede mantener este anonimato?

La información es poder y el poder tiene precio.

Artículos recomendados:

Bruce Schneier: Will giving the internet eyes and ears mean the end of privacy?

Adam Sadilek, John Krumm: Far Out: Predicting Long-Term Human Mobility

Jessica Leber: How Wireless Carriers Are Monetizing Your Movements

Patrick Tucker: Has Big Data Made Anonymity Impossible?

Telefónica Dynamic Insights lanza «Smart Steps» en Reino Unido