Mujer. Árabe. Periodista
– desenmarcando el marco: entrevista a Dima Khatib –
por Loránd János

Nuestra sociedad tiende a enmarcar a las personas, reduciendo las personalidades complejas que somos en categorías estereotípicas de fácil acceso. Si fuéramos a simplificar a Dima Khatib, podríamos ubicarla en marcos muy concretos: mujer, árabe, periodista.
Y, aunque ya de por si, la mezcla de estas tres categorías nos puede llamar la atención, si empezamos a ampliar el marco, descubrimos más matices: una periodista palestina de origen sirio, hasta la fecha la única mujer jefe de corresponsalía de la cadena de televisión árabe Al Jazeera, considerada como una de las personas árabes más influyentes en Twitter.
Su trayectoria profesional incluye la cobertura de la Guerra de Irak, del régimen de Hugo Chávez como responsable de la Oficina Latinoamericana de Al Jazeera y de la Primavera Árabe.
Mi intención fue intentar salir por completo del marco establecido, para descubrir una personalidad compleja, sensible e inquieta. Agradecerle haber accedido a esta entrevista. Os invito a emprender este viaje conmigo, para conocer un poco mejor a Dima Khatib ( ديمة الخطيب)
¿Escribes poemas? ¿Por qué?
Escribir poesía no es una decisión que se toma. Es una cosa que viene en las venas. Así que los textos me salen de la piel. Es una necesidad de expresar las cosas de otra manera, a otro nivel. En todo caso escribir me da mucha felicidad.
¿Si no fueras periodista, que te gustaría ser?
Escritora.
Hablas mucho del amor. En mi opinión, el amor es una cosa muy subjetiva. ¿Como defines tu el amor?
La esencia de nuestra existencia.
¿Alguna persona que no hayas podido entrevistar (todavía)? ¿A quien te hubiese gustado entrevistar?
Mas que entrevistar me hubiera gustado conocer a Nelson Mandela.
¿Sigues siendo la única mujer jefe de corresponsalía de Al-Jazeera árabe?
Sí.
Eres usuaria asidua de las redes sociales: Instagram, Soundcloud, Twitter, Facebook, y por supuesto tienes blog. ¿Qué es lo que te aportan?
Dan otra dimensión a mi trabajo periodístico institucional. Me permiten ser mas «yo» y comunicar con la gente a otro nivel, de manera directa.

¿Cuáles son las posturas que defiendes? ¿Cuales son los hechos que denuncias?
Justicia, progreso, derechos humanos. Denuncio lo contrario.
Educación sobre derechos humanos. Dices que nos falta. ¿Como opinas que podríamos conseguirlo?
Institucionalizando el conocimiento de los derechos humanos. Que formen parte de la educación básica. Y luego que los medios de comunicación contribuyan a informar sobre ellos. Yo me formé en materia de derechos humanos, como periodista. Sería bueno que los periodistas tengan el conocimiento profundo para que puedan jugar un papel efectivo y eficiente.
Para mi es muy triste ver hoy que todo lo que aprendí sobre derechos humanos al final no tiene valor frente a la geopolítica y los intereses de las potencias mundiales y regionales en el caso sirio.
¿Como periodista, recibes muchas presiones? ¿Intentan influir el contenido de tus artículos?
Siempre las hay. Todo el mundo quiere que digas las cosas a su manera o desde su punto de vista. Hay muchos intereses políticos y económicos. El periodista tiene que aprender a quitarse todas las presiones, a veces invisibles, para poder contar la historia como periodista y no como mercenario ni propagandista.
¿Los hombres «odian» a las mujeres? ¿O las temen?
No me gustan las generalizaciones sobre hombres y mujeres. Hombres y mujeres se necesitan uno al otro. No debería ser una guerra.
¿Te consideras feminista? ¿Humanista?
No soy feminista. Humanista, me gustaría pensar que sí lo soy.
¿Consideras que la percepción del mundo occidental sobre la mujer árabe es que ésta es «débil», sumisa? ¿Es realmente así la mujer árabe?
Otra vez no me gustan las generalizaciones. La mujer árabe es muchas cosas, y no es un solo tipo de mujer. Es muy distinta la condición de la mujer árabe entre una zona y otra del mundo árabe, e inclusive dentro del mismo país. Así que algunas mujeres árabes son débiles y sumisas. Otras no. Ahora la percepción del mundo occidental depende en gran parte de los medios de comunicación, y me parece que los medios de comunicación buscan sensacionalizar y generalizar todo. Esto es muy peligroso y no hace llegar la verdad.
Es el marco que ha construido el occidente.
Ahora la mujer árabe en muchos países árabes sigue viviendo pobre, sin educación, sin verdadera oportunidad de desarrollo. Pero al mismo tiempo hay mujeres árabes que son pioneras en lo que hacen, sea en política, revolución, arte, literatura, derechos humanos, etc. La realidad es que aún la mujer árabe no tiene los mismos derechos que tiene el hombre – menos en Túnez. Así que le toca luchar doblemente o triplemente para alcanzar sus metas.
¿Que opinas de la figura de la mujer en el mundo occidental? Viviendo en Venezuela, tuviste la oportunidad de contactar con una sociedad, donde las operaciones estéticas son muy recurrentes, por ejemplo, que las mujeres aumenten sus pechos.
En los países occidentales la constitución garantiza los derechos de las mujeres. En el mundo árabe la constitución le roba sus derechos. En cuanto a la cultura de las operaciones plásticas en Venezuela y en otros países pues a mi me choca.
Cosas de las que te arrepientes, cosas de las que te sientes orgullosa.
No me arrepiento de nada en general.. quizás solo no haber amado lo suficiente a las personas que me aman tanto. Orgullosa de ser diferente.
¿Cual es tu propósito en esta vida?
Amar.
Agradecimientos: Marina Sala, Ferran Lalueza.
Para más información sobre Dima Khatib: